“Los cuidados deben ser colectivos”

En el norte del Cauca, un grupo de mujeres nasa, negras, mestizas, firmantes del Acuerdo de Paz, y personas LGBTIQ+, replantea el cuidado, la sanación y la reconciliación desde feminismos territoriales, interétnicos e interculturales.

Corporación Ensayos: ¿Cómo ha cambiado su percepción del cuidado desde que hacen parte del Círculo?

Dielina Palomino: Las formas de cuidado son diversas. Estábamos acostumbradas a plantearnos el cuidado como una acción cotidiana en nuestras casas, pero ahora lo planteamos como una transformación de nuestra vida y la de quienes nos rodean. Esa transformación ya no recae sobre una sola persona, sino que se convierte en un ejercicio de acción colectiva, con un sentido de buen vivir.

Martha Dagua: Mujeres Cuidadoras es un ejercicio de reciprocidad: hemos recibido y dado. La transformación está en tener tranquilidad para acompañar experiencias de violencias, así como en tener las herramientas para no generar una acción con daño.

Marcela: Partimos de sacudirnos un mandato que se nos impuso: que las mujeres cuidan. Aquí nos preguntamos por la importancia de los cuidados para la sostenibilidad de la vida; estos no pueden seguir recayendo solo en nosotras y en la medida en que esa conciencia se reafirme, las vidas de las mujeres y de otras personas mejorará. Esto permitirá transitar hacia la colectivización de los cuidados.

CE: El Círculo se ha edificado alrededor de la pregunta “¿quién cuida a las que cuidan?”. Para ustedes ¿cómo es sentirse cuidadas por otras?

Carmenza: Me sentí acompañada desde el inicio, cuando recibimos el marma masaje, con las constelaciones, el acompañamiento psicológico y el apoyo de las compañeras. Nos hemos sentido fortalecidas al contar lo que nos pasa sin que nos juzguen. Eso es sentirse acompañada.

Emilse: Soy una de las más cuidadas en este Círculo. Ese cuidado transformó la realidad de mi vida, pude mirar la vida con otros ojos y me ayudó a salir de un lugar del que creía que no podía.

CE: ¿Qué consideran esencial para cuidar a otrxs?

Jessica Llantén: En el componente psicocultural hemos aprendido técnicas de sanación y primeros auxilios psicológicos, porque cada acompañamiento es distinto… En el jurídico, en vez de respuestas surgen preguntas: cómo entendemos la justicia y cómo la hacemos restaurativa. Hemos aprendido a pensar la relación entre justicia ordinaria y justicias comunitarias, pero todavía tenemos muchos cuestionamientos sobre los obstáculos institucionales que no contemplan la perspectiva interétnica e intercultural, que es el énfasis que proponemos.

CE: ¿Cuáles son los principales retos y desafíos?

Marcela: Un reto es diversificar generacionalmente las apuestas por los cuidados. El conflicto armado en el norte del Cauca tiene un componente generacional que hay que comprender y atender. Otro es la financiación. Al respecto, lo que buscamos en el Círculo es afianzar este proceso feminista, interétnico e intercultural, y mostrarle al Estado la importancia de generar alianzas público-comunitarias que partan de reconocer esta experiencia de cuidados, en la prevención y la atención a las violencias hacia las mujeres y personas LGBTIQ+, y que la financien, siempre respetando nuestra perspectiva.

CE: Frente a estos desafíos, ¿cómo se imaginan el espacio del Círculo en los próximos años?

Leydi Cuene: Me lo imagino teniendo un espacio físico propio, que brinde protección a estos encuentros tan sensibles.

Jessika: Queremos construir un portafolio de servicios y de atención. Es importante que este Círculo llegue a más espacios comunitarios, a otros territorios, por eso es importante seguir fortaleciendo capacidades con formación.

Martha: Lo veo financiado por el Estado, pero no dentro de contextos institucionales, porque se perdería la esencia. La institucionalidad tiene unas formas de ser y de hacer las cosas que vuelve mecánica cualquier iniciativa, deja de ser profunda y humanista. Se convertiría en algo muy técnico.

CE: La Revista Fokus trabaja también con mujeres de Guatemala y de otros lugares en Colombia, ¿qué mensaje quisieran enviar?

Dielina: Debemos tejer juntos y juntas, hay que compartir experiencias. Hemos construido unos saberes que podemos compartir con otras personas que hacen lo mismo en otras partes del mundo, podemos enriquecer y enriquecernos de estas experiencias que tienen unas realidades situadas.

Marcela: A nivel internacional hay una exacerbación de masculinidades guerreras. Es una amenaza que evidencia un retroceso de los derechos de las mujeres y de las personas LGBTIQ+. El llamado es a internacionalizar estas apuestas feministas: territoriales, interétnicas e interculturales, para encontrarnos con otras, otros y otres. Hay que volver al principio de la solidaridad internacional en estas luchas.

Martha: Es necesario repotenciar estas políticas para poner a las cuidadoras en el centro de todas estas conversaciones y dinámicas. Estas iniciativas son políticas y poéticas, hay una realidad y es que las cuidadoras deben estar en el centro.

Para profundizar

Entrevista al Grupo motor de los Círculos de Mujeres Cuidadoras del norte del Cauca

Versión PDF

Compartir