TEXTO Y FOTO: LA MESA POR LA VIDA Y LA SALUD DE LAS MUJERES
Las organizaciones feministas y la sociedad civil son clave en espacios internacionales para contrarrestar discursos conservadores antiderechos y promover la igualdad de género.
En un contexto global, donde la regresión de derechos amenaza las libertades fundamentales y desafía las democracias, la participación estratégica de la sociedad civil en espacios multilaterales como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW – Commission on the Status of Women) y la Comisión de Población y Desarrollo (CPD) del sistema de Naciones Unidas es esencial para proteger los avances en derechos de las mujeres y los logros de la igualdad de género, dado que son escenarios cruciales para orientar políticas públicas y marcos normativos, y trazar un horizonte de justicia social y desarrollo sostenible, al integrar temas como la autonomía reproductiva en una agenda más amplia de derechos. Comprender su papel estratégico permite identificar oportunidades de participación efectiva.
Se debe garantizar la igualdad de género como pilar democrático y contrarrestar discursos antiderechos.
Las organizaciones colombianas de la sociedad civil han participado de manera activa. Por ejemplo, en el marco de la CSW 69, La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres estuvo en el evento ”Promoción de la Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos en Contextos Complejos” convocado por FOKUS y la Organización Humanas. De igual manera, junto con la Misión de Colombia en NYC, y Fos Feminista, convocó el evento paralelo, “Fortaleciendo los vínculos entre agendas: la salud y los derechos sexuales y reproductivos a 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing”. Esta conversación se profundizó posteriormente en el evento “Salud y derechos sexuales y reproductivos: un elemento central para garantizar el derecho a la salud”, liderado también por La Mesa, junto con los gobiernos de Uruguay y México, la organización Iniciativas Sanitarias y Fos Feminista.
En ese sentido, cabe destacar que el movimiento feminista ha emprendido acciones de movilización e incidencia que han sido fundamentales para la obtención de derechos. Sin embargo, así como varias organizaciones sociales, hoy enfrenta desafíos clave: discursos conservadores respaldados por Estados restrictivos que perpetúan desigualdades y una financiación limitada que dificulta la sostenibilidad de las agendas transformadoras.
Por ello, aunque los Estados participan activamente en espacios como la CSW, la CPD, la Cumbre del Futuro, entre otros, los esfuerzos de la sociedad civil deben enfocarse en mantener interlocución con los gobiernos, aportando marcos conceptuales claros y propuestas transformadoras. Además, es necesario fortalecer la veeduría para que los compromisos asumidos por los Estados en estos escenarios se traduzcan en políticas públicas que garanticen efectivamente los derechos alcanzados.
Colaborar con los Estados no implica perder autonomía, sino ampliar el margen de acción desde una perspectiva de derechos y de transformación social. Las organizaciones feministas no solo enriquecen las agendas gubernamentales: construyen saberes y estrategias que enriquecen el debate multilateral. La sociedad civil garantiza que la libertad, la igualdad de género y la justicia social sigan siendo ejes centrales en estos foros, y, en ese sentido, es clave exigir a los Estados progresistas una diplomacia activa que no evite debates por temor a tensiones geopolíticas o represalias de los Estados con mayor poder.
Por otro lado, y en un escenario de debate global sobre el declive demográfico que enfrentan algunas regiones, es importante que en estos foros las discusiones también estén enfocadas en la garantía de los derechos de las mujeres, pues actualmente viene tomando fuerza una narrativa que las responsabiliza de este fenómeno al centrarse en su decisión de no querer ser madres, reforzando estereotipos de género y alejando la conversación de las fallas en los sistemas de cuidado nacionales.
Discursos conservadores aprovechan esta preocupación para promover el mandato de maternidad obligatoria, ignorando las causas estructurales que subyacen a este fenómeno, como la precariedad laboral, la pobreza, la falta de acceso a la salud o la desigualdad. Reorientar esta conversación desde una lógica de derechos es una forma activa de defensa de estos. Así, la respuesta no puede ser imponer a las mujeres la maternidad, sino construir condiciones dignas para que puedan decidir libremente sobre su proyecto de vida.
De igual manera, con los valores democráticos en disputa, es importante vincular más a los medios de comunicación con la agenda y las discusiones internacionales, pues solo así la ciudadanía tendrá mayor información al respecto, la cual debe ser precisa y rigurosa para ayudar a desmontar mitos y estereotipos sobre el movimiento feminista, seguir legitimando la igualdad de género como pilar democrático y contrarrestar discursos antiderechos.
En ese orden de ideas, con cada acción estratégica en los escenarios de discusión y debate internacional, las organizaciones feministas fortalecen su rol en la promoción de derechos. Además, colaborando con gobiernos, liderando campañas que transformen percepciones y forjando alianzas, la sociedad civil no solo amplía su capacidad de incidencia, sino también contribuye al fortalecimiento democrático y al avance en la igualdad de género. Hacer de estos espacios referentes políticos y éticos para las sociedades democráticas y justas del mundo requiere claridad técnica y política, alianzas sostenidas y trabajo colectivo feminista. Se debe entonces apostar por una diplomacia que defienda la autonomía reproductiva y por la consolidación de democracias más justas e inclusivas.
Para profundizar

Por una salud sexual y reproductiva sin barreras
El pasado 7 de abril, se llevó a cabo el evento paralelo “Mujeres con discapacidad: salud y derechos sexuales y reproductivos sin barreras”, realizado…
Los derechos de las mujeres en América Latina enfrentan desafíos.
Pero estamos unidas y fuertes!
En este evento compartimos nuestra experiencia y compromiso en la defensa del derecho al aborto en Colombia.


¿Puede asegurarse el derecho a la salud sin garantizar la salud sexual y reproductiva?
En el marco de la #CPD58, el pasado 7 de abril nos reunimos en la ONU junto al Gobierno de Colombia 🇨🇴, México y uruguay,…
Fokus en Latinoamérica y Mesa por la vida
“Nos permite contribuir a la defensa de los estándares legales en materia internacional relacionados con derechos sexuales y reproductivos…


Participamos en dos eventos paralelos a la #CSW69 sobre la garantía del derecho a la salud y los derechos sexuales y reproductivos.
Conversaciones públicas y honestas entre sociedad civil y gobierno.
Vincular agendas y temas, como salud reproductiva y derecho a la salud.
Reafirmar compromisos internacionales previos.